




En febrero de 2019, durante la celebración del sexto cumpleaños de Dieguito Fernando en México junto a su padre, Diego Maradona, se dio a conocer la presencia de un trastorno psicológico del habla que afectaba al niño. La revelación de Verónica Ojeda, la madre del pequeño, se hizo pública un año después en el programa de Susana Giménez, donde confirmó que su hijo había sido diagnosticado con TEL, Trastorno Específico del Lenguaje.
El TEL, según la Asociación Trastorno Específico del Lenguaje Argentina (A.TEL.AR), es un trastorno de la comunicación que afecta el desarrollo del lenguaje en niños sin pérdida auditiva ni discapacidad intelectual. Los signos pueden manifestarse desde el primer año de vida, y es crucial que los padres estén alerta a señales como la falta de comprensión del nombre del niño o la incapacidad para decir palabras simples.
En una reciente visita al programa de Susana Giménez, Verónica Ojeda compartió detalles sobre el trastorno de Dieguito Fernando, señalando que inicialmente se le había diagnosticado autismo a los tres años. La confusión en los diagnósticos es común, y en este caso, un viaje a Estados Unidos reveló la verdadera naturaleza del problema: el TEL. Este trastorno, que afecta al 3-10% de los menores de cinco años, tiene mitos arraigados que dificultan la consulta temprana.
La detección temprana de los trastornos del lenguaje es esencial para evitar riesgos en el desarrollo cognitivo, psíquico y social de los niños. La fonoaudióloga Irene Muchnik de Sobol enfatiza que el lenguaje actúa como un organizador fundamental para comprender e interpretar el entorno. Sin embargo, persisten mitos que retardan la consulta, como la creencia de que las niñas hablan mucho antes que los varones.
El pediatra Nicolás Cacchiarelli subraya la importancia de no subestimar los "hablantes de inicio tardío", niños con un vocabulario limitado a los dos años. El 44% de ellos desarrolla un trastorno específico del lenguaje a los tres años, destacando la necesidad de intervenciones tempranas. Esperar una recuperación espontánea puede privar al niño de la atención necesaria en el momento óptimo para su evolución.
Aunque las causas del TEL aún son desconocidas, estudios sugieren un fuerte vínculo genético. Este trastorno no debe confundirse con un problema de aprendizaje, pero se presenta como un factor de riesgo para tales problemas. La conciencia sobre el TEL y la importancia de la intervención temprana son cruciales para el bienestar a largo plazo de los niños que lo padecen.
Fuente: Pronto



:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587668.jpg)




Mauricio Macri habló de Ficha Limpia: “Este Gobierno defraudó a todos los argentinos, es el único responsable”

