

¿Puede seguir subiendo el dólar? El mercado reacomoda expectativas tras la salida del cepo cambiario
ECONOMÍA Marcos Phillip*

:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594495.jpg)

Tras la implementación del nuevo esquema de flotación administrada entre bandas, el mercado cambiario registró movimientos moderados en un entorno de ajuste de expectativas. Los analistas señalaron que, pese a la volatilidad inicial, el tipo de cambio permanece por debajo de los niveles previos al anuncio y se ubica en valores históricamente bajos en términos reales, comparables a los de 2017. Para los especialistas, esta dinámica se enmarca en un proceso natural de adaptación al nuevo sistema, con el dólar buscando un precio de equilibrio cerca del centro de las bandas.
Asimismo, indicaron que la política de intervenir solo en los extremos de la banda aporta previsibilidad, aunque genera dudas respecto a la capacidad de acumular reservas. Sin embargo, las proyecciones de ingreso de divisas por parte del agro y la flexibilización para inversores extranjeros ofrecen un escenario favorable para cumplir las exigentes metas acordadas con el Fondo hacia mitad y fin de año.
En cuanto a los tipos de cambio financieros, los expertos comentaron que la evolución fue ordenada, manteniendo brechas acotadas frente al tipo de cambio oficial. En este contexto, se destacaron oportunidades para inversores de perfil agresivo en instrumentos de corto plazo en pesos, aunque se advirtió que el dólar podría seguir mostrando episodios de volatilidad hasta alcanzar un nivel de estabilidad más definido.
Respecto a la inflación, los especialistas afirmaron que hasta el momento no se evidenció un impacto significativo derivado de la volatilidad cambiaria reciente. Se espera que el dato de abril se mantenga en niveles similares o incluso inferiores al de marzo. Asimismo, se consideró positivo el respaldo explícito de Estados Unidos al actual programa económico, como un factor adicional de soporte ante eventuales tensiones financieras.
La reacción del mercado tras la salida del cepo
Desde la sociedad de bolsa Inviu señalaron que la sorpresiva y efectiva decisión del equipo económico de levantar los controles cambiarios generó un ajuste inmediato en las expectativas del mercado. Los analistas de la sociedad de bolsa explicaron que, hasta ese momento, los precios no reflejaban un cambio tan abrupto en el esquema cambiario, lo que dejó al mercado en una posición de rápida reacción.
Los especialistas del bróker destacaron que el dólar acaparó la atención durante la última semana, en parte porque en los últimos diez años, apenas en tres años y siete meses se había operado sin restricciones. La flexibilización total para personas físicas avivó temores sobre una potencial crisis similar a la ocurrida durante el gobierno de Mauricio Macri, que derivó en mayor inflación y pobreza en el corto plazo.
Sin embargo, para Inviu, la respuesta del mercado fue incluso más positiva que la anticipada por el propio equipo económico. Resaltaron que el dólar MEP, que antes de la salida del cepo llegó a cotizar a $1.376, cerró el lunes siguiente en $1.253, reflejando una caída del 9,83%. Asimismo, informaron que la brecha cambiaria para el viernes se ubicaba en el 24,15%.
El movimiento del mercado fue impulsado, según sus analistas, por declaraciones oficiales que aseguraban que el Banco Central no intervendría en la compra de reservas salvo que el dólar tocara el piso de la banda, así como por medidas que facilitaron el ingreso de divisas desde el exterior, aunque limitando su salida inmediata. Esto derivó en una fuerte toma de posiciones en operaciones de carry trade, llevando al dólar oficial a tocar los $1.080, con una brecha entre el tipo de cambio oficial y los financieros que actualmente se mueve entre el 4% y el 6%.
Perspectivas para el dólar en las próximas semanas
De cara al futuro cercano, los expertos de Inviu explicaron que esperan una cierta volatilidad en el dólar como resultado del reordenamiento de expectativas, hasta que se alcance un nivel de equilibrio más estable. Este proceso, señalaron, podría extenderse algunas semanas, en un contexto donde la campaña de cosecha gruesa está en pleno desarrollo.
Los especialistas del bróker advirtieron que, dado que existe una fecha límite en junio para la posibilidad de reinstaurar retenciones a las exportaciones, el sector exportador podría aprovechar cualquier suba del dólar que cruce la media móvil de la banda para liquidar a precios más altos. Esto limitaría la posibilidad de que el tipo de cambio se despegue hacia la banda superior.
En este sentido, para Inviu, no es esperable que en el corto plazo el dólar se acerque a los valores más altos del rango de flotación. Por el contrario, consideran probable que la cotización se mantenga entre la media y el piso de la banda, aunque aclaran que los movimientos derivados de esta estrategia son adecuados solamente para perfiles de inversores agresivos, debido al riesgo que implican.
En su análisis, los expertos indicaron que, con un dólar MEP rondando los $1.196, existe una oportunidad de realizar operaciones de carry trade de corto plazo utilizando instrumentos como LECAPs y BONCERs de vencimientos próximos (específicamente los títulos S28A5, S16Y5 y TZXY5). A su vez, para estrategias de más largo plazo, recomendaron bonos largos, en los que el tipo de cambio de equilibrio se sitúa por encima de la banda superior, ofreciendo así una cobertura adicional siempre que el esquema actual se mantenga y el Banco Central conserve un nivel adecuado de reservas.
Reacciones al nuevo esquema de bandas
A su turno, desde la ALyC Grupo IEB señalaron que, tras el anuncio del esquema de flotación entre bandas, el tipo de cambio experimentó una suba del 5% desde los mínimos registrados al inicio de la semana. Los especialistas del bróker explicaron que esta dinámica también se replicó, aunque de forma más moderada, en los tipos de cambio financieros, manteniendo una brecha de aproximadamente el 5% entre el contado con liquidación (CCL) y el tipo de cambio oficial.
Sus analistas apuntaron que, más allá de la volatilidad observada, el tipo de cambio todavía se mantiene un 12% por debajo de los niveles previos al anuncio del Ministerio de Economía y el Banco Central. Además, recordaron que en términos reales, el valor actual sigue siendo uno de los más bajos de los últimos años, con registros comparables recién en 2017.
Para IEB, la volatilidad que se está viendo forma parte de un proceso lógico dentro del nuevo esquema, ya que el mercado está en plena etapa de adaptación a la modalidad de flotación administrada. En este contexto, detallaron que el tipo de cambio está buscando su precio dentro del centro de las bandas, una zona que el Banco Central tiene capacidad de defender gracias al nivel actual de reservas.
No obstante, los expertos de la sociedad de bolsa remarcaron que tanto el equipo económico como el propio Presidente dejaron en claro que no habrá intervención en la operatoria diaria del dólar dentro del rango establecido. Aclararon que las acciones oficiales solo se producirán si el tipo de cambio alcanza los límites superior o inferior de las bandas, ya sea con ventas o compras de divisas.
Acumulación de reservas y metas del FMI
En este nuevo panorama, desde IEB señalaron que uno de los principales interrogantes pasa por la capacidad del Banco Central para acumular reservas y cumplir con las metas comprometidas en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Recordaron que el objetivo estipula compras de alrededor de USD 4.000 millones hacia junio y USD 9.000 millones para diciembre.
De todas maneras, los especialistas del bróker consideraron que las expectativas de ingreso de divisas permiten proyectar un escenario positivo en ese frente. Explicaron que la combinación de la liquidación de exportaciones del sector agropecuario y la flexibilización del acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para inversores no residentes podría favorecer la apreciación del tipo de cambio durante la primera mitad del año.
Para IEB, la dinámica esperada responde a que el flujo de divisas podría sostenerse con fuerza en los próximos meses, ayudando a consolidar el esquema de flotación administrada sin necesidad de intervenciones recurrentes. Resaltaron que el diseño del esquema actual parece contemplar este fenómeno de estacionalidad, aprovechando el ingreso de dólares del agro.
Además, los expertos indicaron que el buen desempeño en la acumulación de reservas no solo es importante para cumplir los compromisos internacionales, sino también para fortalecer la estabilidad cambiaria y financiera en un contexto donde el mercado todavía está en pleno proceso de ajuste de expectativas.
Apoyo internacional y perspectivas sobre la inflación
Un elemento adicional que consideraron relevante desde IEB es el respaldo internacional que está recibiendo el actual programa económico. Subrayaron que el apoyo de Estados Unidos resulta clave, recordando la reciente visita a Buenos Aires del Secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien dejó en claro que su país estaría dispuesto a utilizar el Exchange Stabilization Fund en caso de un shock externo, siempre y cuando el gobierno argentino mantenga el rumbo económico.
Para los especialistas del bróker, este gesto constituye una señal de confianza hacia el programa de estabilización impulsado por la actual administración, además de fortalecer la posición argentina ante eventuales renegociaciones o desembolsos del FMI. Evaluaron que contar con esta carta de respaldo puede ser decisivo para reforzar las reservas y blindar el esquema cambiario en caso de volatilidades inesperadas.
Por otra parte, los analistas de IEB también señalaron que una preocupación derivada del lanzamiento de la Fase 3 del programa económico es el posible impacto sobre la inflación. El movimiento en el tipo de cambio oficial y la volatilidad cambiaria posterior al anuncio encendieron algunas alarmas sobre un posible traslado a precios.
Sin embargo, hasta el momento, los especialistas destacaron que las mediciones de alta frecuencia no evidencian un impacto significativo de la volatilidad cambiaria sobre la inflación. En ese sentido, prevén que el dato de abril podría ubicarse en torno al 3,7% registrado en marzo, o incluso levemente por debajo, aunque reconocen que es necesario seguir monitoreando los indicadores de precios con atención.
* Para www.iprofesional.com
