El tiempo - Tutiempo.net

El Panal maniobra para desactivar el paro entre las internas de la Celeste

POLÍTICA 24/06/2024 Agencia 24 Noticias Agencia 24 Noticias
multimedia.normal.9c76237786aed76c.cGFuYWxfbm9ybWFsLndlYnA%3D

Si ya en los últimos tiempos de Juan Monserrat al frente de la UEPC la paritaria docente se había convertido en un problema de difícil solución para el Centro Cívico, la sucesión del tres veces secretario general terminó de complicar el escenario interno, que hoy se encuentra harto más fraccionado.

Y no se trata únicamente de la injerencia que ganó la oposición al alzarse con las delegaciones de Capital, Río Cuarto y General Roca, sino también de las cicatrices que esos comicios dejaron hacia adentro del oficialismo gremial.

La UEPC rechazó la semana pasada la primera oferta del Centro Cívico tras una Asamblea Provincial en la que se impusieron los mandatos en contra del acuerdo propuesto por el Gobierno de Córdoba. Pero, en rigor, ese fue el rechazo formal. En los hechos, la propuesta ya había naufragado días antes. Y no por la beligerancia de las delegaciones opositoras, sino por la división que existe en la propia lista Celeste.

Cuando el Gobierno dio a conocer su oferta, la Junta Ejecutiva Central convocó a un plenario con los secretarios generales y adjuntos de cada delegación, pero antes de reunirse con todos ellos, se reunió con aquellos que participan del oficialismo gremial, y fue entonces donde la propuesta fracasó. Luego, ese rechazó se consumó después de que el pleno de los secretarios (oficialistas y opositores) conocieron la oferta. Pero la realidad es que la Junta Ejecutiva Central ya no contaba, para entonces, con el apoyo de las otras delegaciones “celestes”.

Los baqueanos en la interna de la UEPC explican que al armado oficialista quedó golpeado tras la salida de Monserrat, y que el liderazgo de su sucesor, Roberto Cristalli, no convence a todos los sectores del oficialismo. Y el punto neurálgico de los desencuentros es la Capital, donde la división del oficialismo entre una porción “celeste” y la lista Dorada dejó profundas cicatrices.

Hoy, el sector “celeste” que responde a Alina Monzón -derrotada en las últimas elecciones por la lista en la que confluyeron independientes, autoconvocados y agrupaciones de izquierda- tiene profundas diferencias con la conducción provincial.

De hecho, esto explica que las conversaciones informales que desde mediados de mayo venían manteniendo emisarios de la Provincia con delegaciones del interior no fueran suficientes para garantizar el éxito de la primera propuesta, construida de manera conjunta entre los delegados paritarios de la UEPC a nivel provincial y el Centro Cívico.

Sin embargo, esto no implica que el paro anunciado por la Asamblea Provincial docente para este martes sea irreversible. En aquella asamblea, la moción que se impuso contempló una cláusula casi de estilo entre las que diseña el oficialismo gremial. A saber, que el cronograma de medidas de fuerza quedaría suspendido de mediar una nueva oferta de la Provincia. Oferta que, en lo formal, debe ser “superadora”, aunque de ningún modo se defina qué significa “superadora”. No se establece un parámetro. Con lo cual, casi cualquier cambio en la propuesta sirve para levantar la medida de fuerza y resetear el pesado esquema de asambleas que los estatutos de la UEPC prevén para consultar a las bases. 

Un detalle: la moción aprobada por la Asamblea Provincial no preveía una movilización, casi como dando por sentado que el paro no se concretaría.

La semana pasada, cuando el gremio ya había rechazado formalmente la propuesta del Centro Cívico, el gobernador aseguró que se retomarían las conversaciones para hacer una nueva oferta a los docentes. Aunque las posiciones siguen distantes.

La primera oferta contemplaba, en líneas generales, un acuerdo cuatrimestral junio-septiembre, con una cláusula de recomposición mensual igual a la inflación, y sumas fijas de 10.000, 20.000, 30.000 y 40.000 mil pesos para cada mes a modo de compensación por el poder adquisitivo perdido durante el último semestre, algo que en realidad queda muy lejos de emparejar el nivel salarial con las pérdidas sufridas desde diciembre a la actualidad.

La Provincia advierte que sobre ella ha caído el peso de solventar el Fondo de Incentivo Docente, dejado de girar por la nación, y también la responsabilidad de financiar la totalidad del Boleto Educativo, cuya demanda ha crecido a raíz de la detracción de subsidios al transporte practicada por la Casa Rosada.

En cualquier caso, el escenario asoma complejo, y aunque el paro de este martes termine suspendido por una nueva propuesta del Gobierno Provincial, las pretensiones salariales de los docentes y las posibilidades que la Provincia dice tener para afrontar los haberes siguen distantes. 

CON INFORMACION DE DIAIRO ALFIL, SOBRE UNA NOTA DE OSMAN FELIPE.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto