El tiempo - Tutiempo.net

La inflación dejó de caer y hay señales de alerta en el Gobierno: ¿Cavallo tenía razón?

ECONOMÍA 31/05/2024 Claudio Zlotnik*
573282

Las principales consultoras económicas que monitorean la inflación, semana tras semana, advirtieron que la dinámica bajista de los precios se frenó en la segunda quincena de este mes.

Si bien mayo terminará con una inflación en torno al 5%, tal como se lo había propuesto Luis Caputo, esas consultoras están enviando señales de alerta para lo que viene.

De hecho, el fuerte descenso del IPC para este mes se explica no sólo como efecto de la recesión económica -que le pone límites a las remarcaciones-, sino también por decisiones tomadas por el Gobierno.

Por la demora en la actualización de las tarifas de servicios públicos, en los pasajes de colectivos y en la exigencia a las prepagas para que limiten los aumentos de las cuotas, Caputo tendrá un ahorro de casi dos puntos en la inflación de mayo.

El ministro de Economía decidió esa postergación para mostrar una fuerte desaceleración en el índice de precios, ante la necesidad de que la actividad económica levante lo antes posible.

El cálculo del "ahorro" (o la postergación) de la inflación de corto plazo lo hizo la consultora Eco Go, que dirigen los economistas Marina Dal Poggetto y Sebastián Menescaldi.

Inflación a la baja: ¿se da vuelta la tendencia?

Las últimas mediciones de las consultoras dan cuenta de una reversión en la tendencia deflacionaria. Podría marcar un incipiente rebote en el índice de inflación.

Es temprano para asegurarlo, pero hay algo cierto: el propio Gobierno acaba de decidir que algunas variables "pisadas" volverán a moverse en junio y también al mes siguiente.

Es el caso de los combustibles: se espera una suba de entre 4% y 5% para este fin de semana, pero por la actualización del impuesto que grava ese rubro ya puede estimarse un alza adicional de entre 16% a 18% para el mes de julio.

Economía, por otro lado, acaba de decidir la eliminación gradual de los subsidios a los usuarios de clase media y clase baja -alrededor del 70% del total de clientes de luz y gas-, un diagrama que se aplicará a partir de junio.

Esta suba de los costos de la energía forma parte de los argumentos de las compañías formadoras de precios a la hora de explicar la presión inflacionaria.

Qué pronostican las principales consultoras

Lo dicho más arriba: las principales consultoras vienen destacando un rebote inflacionario. Incipiente, pero imposible de determinar. Por eso, Alberto Cavallo, de PriceStats, dice que por ahora se puede asegurar que "la inflación dejó de bajar". Suficiente para que suenen todas las alarmas.

"Muestra que hay un piso y una inercia. Cambios en precios relativos y suba de costos también inciden ya", cuenta Sebastián Menescaldi, economista jefe de Eco Go, a iProfesional.

"A los aumentos previstos a partir del fin de semana, en naftas y prepagas, en julio también vamos a tener subas adicionales de combustibles (entre 16/18%) y en prepagas. También posiblemente algo en tarifas relacionadas con los sectores de consumidores medios y bajos (N2/N3), a los que se les quitarán subsidios de forma gradual", añade Menescaldi.

En el caso de los alimentos, las consultoras detectaron alzas por encima del promedio en los casos de los lácteos y los panificados. Dos rubros que, a pesar de la caída de la demanda, resisten y mantienen un alza continua de los valores.

"Para junio y julio estamos previendo una inflación mensual de entre 6% y 7%", concluye el economista de Eco Go.

La advertencia de Domingo Cavallo a Javier Milei

Hace algunas semanas, Domingo Cavallo le había advertido a Javier Milei que la dinámica inflacionaria sería difícil de combatir.

Y que el proceso podría estancarse por arriba del 5% mensual, un escenario que ahora los economistas empiezan a avizorar.

Para Caputo, la desinflación sería posible en base a tres cuestiones: el disciplinamiento de la recesión, el apretón monetario y fiscal y también por el ancla cambiaria (crawling peg del 2% mensual).

Precisamente, Cavallo le advirtió al Gobierno que ese "crawl" no puede sostenerse demasiado tiempo, para evitar un atraso cambiario.

Para el Gobierno, las próximas semanas serán clave. Si, como advierten las consultoras, la inflación se sostiene por encima del 5% mensual, entonces volverán las voces que le vienen diciendo a Luis Caputo que el atraso cambiario luce inevitable y que el programa económico necesita una corrección. Un "service" que incluya una modificación en el capítulo cambiario. Un plan de estabilización, que por ahora Milei desestimó.

 

 

* Para www.iprofesional.com

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto