
El Gobierno implementará un dólar más alto para algunas exportaciones del agro y sumará el impuesto PAIS a las importaciones
ECONOMÍA Mariano Boettner*:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/BYWP6L7A75CLJG2JZ4G7OVS4VA.jpg)

Como adelantó Infobae, el Gobierno anunciará un dólar más alto para el agro como medida de estímulo a las exportaciones y para intentar alimentar con USD 2.000 millones a las alicaídas reservas del Banco Central, en el marco de una serie de medidas que diseña el Ministerio de Economía mientras intenta cerrar la negociación con el Fondo Monetario Internacional.
Si bien altas fuentes oficiales confirmaron la dirección que tendrán esas medidas, dos aspectos clave aún no se conoce: por un lado, el precio que tendrá esa divisa diferencial; y por otro, su alcance final. Por lo pronto, aseguraron que incluirá una mejora para la cotización diferencial para algunas economías regionales que ya está vigente -hoy es de $300 y se mantiene hasta fines de agosto- e incluirá también al maíz.
Para este cultivo en particular hacen en Hacienda una diferenciación: buscarán que una parte quede destinada específicamente al mercado local y que no pueda venderse al exterior con ese dólar más alto. El riesgo sería que, de lo contrario, habría un incentivo claro para remarcar precios de alimentos en el mercado doméstico.
La prioridad del equipo económico será sumar la mayor cantidad de divisas posible al BCRA, ante una caída pronunciada en el volumen de las arcas internacionales, que según Portfolio Personal Inversiones ya es de USD 1.136 millones solo en julio. En ese plano, el menú de medidas que prepara y busca anunciar en las próximas horas el Poder Ejecutivo también incluye un encarecimiento de las importaciones de algunos sectores, que hoy se realizan a dólar oficial.
En paralelo, entonces, habrá un nuevo impuesto a las importaciones, el impuesto PAIS que se aplica a los consumos en dólares, pero para los productos y servicios que se pagan al exterior. Así, una porción de las importaciones dejarán de pagarse al dólar oficial.
Tampoco se conoce, por el momento, el porcentaje del nuevo tributo -el PAIS, en su concepción original, era de un 30% para la compra de divisas o consumos dolarizados-, pero según pudo saber este medio, para la importación de bienes suntuarios incluirá una alícuota de dos dígitos, mientras que bienes intermedios tendrá un recargo tributario de un dígito. Los números finos todavía están en etapa de definición, ya que es un tema que forma parte del ida y vuelta con el Fondo Monetario.
Otras importaciones, como aquellas ligadas a la producción de bienes que formen parte de la canasta básica y a la producción de energía, no tendrán ningún componente impositivo y seguirán con dólar a precio oficial. “Y quienes paguen sus importaciones con sus exportaciones sin usar el MULC, no pagarán ni PAIS ni IVA”, dijeron en Economía.
El encarecimiento de algunas importaciones, así, perseguirá un doble objetivo. Por un lado, que las compras al exterior sean más caras y que el BCRA no tenga que desprenderse de parte de sus reservas con un tipo de cambio considerado por el mercado y el FMI como muy atrasado, como expresa la alta brecha cambiaria. Y, por otra parte, reforzar los ingresos fiscales tras el desplome de recaudación que tuvo lugar como efecto de la sequía.
Las medidas se anunciarán mañana mientras, en paralelo, una misión de funcionarios de Economía negocia con el FMI en Washington la recalibración del programa vigente con el organismo.
En ese sentido, un portavoz del Fondo Monetario aseguró este jueves: “Nuestros equipos continúan trabajando constructivamente, en persona, con el objetivo de llegar a un acuerdo sobre la quinta revisión del programa de Argentina respaldado por el Fondo. Las discusiones continúan enfocadas en las políticas para fortalecer las reservas y mejorar la sostenibilidad fiscal”, dijo.
Las negociaciones en la capital norteamericana habían arrancado el martes, con la presencia del viceministro Gabriel Rubinstein y el vicepresidente del Banco Central Lisandro Cleri, junto al director de esa entidad Jorge Carrera. Este miércoles llegarán los refuerzos a Washington, cuando arriben el jefe de asesores Leonardo Madcur, uno de los interlocutores usuales con el equipo técnico del organismo, y el secretario de Hacienda Raúl Rigo.
En un informe publicado este miércoles, el Fondo Monetario aseguró que la economía argentina necesita eliminar controles cambiarios y hacer un ajuste fiscal y monetario. En su reporte External Sector Report (ESR),denominado External Rebalancing in Turbulent Times, en el que analiza la situación de la cuenta corriente de sus países.
Sobre la Argentina, indicó que “las posibles respuestas políticas son una consolidación fiscal favorable al crecimiento, combinada con una política monetaria restrictiva y un régimen cambiario simplificado, sigue siendo esencial para moderar el crecimiento de la demanda interna, reforzar la balanza comercial, reconstituir las reservas internacionales, recuperar el acceso a los mercados y garantizar la sostenibilidad de la deuda fiscal y externa”, expresó.
Este miércoles por la noche Massa volvió a comunicarse directamente con la directora gerente del organismo Kristalina Georgieva, tal como reflejó Infobae. En ese diálogo, algunas de las medidas que alista para las próximas horas el Ministerio de Economía estuvieron en conversación. Si las negociaciones avanzaran según lo planeado, el propio jefe del Palacio de Hacienda y precandidato presidencial podría viajar a Washington para el apretón de manos final.
Dos elementos asomaban, en este tramo final del tira y afloje, como los que mostraban costuras por cerrar entre Economía y el staff técnico que encabeza Luis Cubeddu como jefe de misión y Rodrigo Valdés como director del Departamento del Hemisferio Occidental. Por un lado, cuánto debería ser el ajuste fiscal para este año incluido en las metas trimestrales a rediseñar. El Gobierno buscaba una cifra de déficit primario habilitado que ronde el 1,9% del PBI, es decir la meta anual de 2023 sin cambios. El FMI prefiere un recorte mayor.
Y, por otro lado, la cuestión del tipo de cambio. El FMI pulsea por una devaluación del peso que en Hacienda juzgan inviable políticamente en campaña. Medidas como el encarecimiento de algunas importaciones buscarían, así, cumplir de manera parcial con ese reclamo del organismo.
* Para www.infobae.com





Milei relanza su ofensiva en Buenos Aires: “La Libertad Avanza o la Argentina retrocede”

Cristina Kirchner reapareció en el Día de la Lealtad: “El 26 es Milei o Argentina”

El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria

Milei retoma ventaja en las encuestas: CB Consultora proyecta cinco puntos sobre Fuerza Patria

El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604769.jpg)
La economía entra en zona de riesgo: señales firmes de recesión preocupan al empresariado

El oro se consagra como refugio ante la incertidumbre económica y electoral

Un puente comercial con Washington: Milei busca alivio a través del “efecto Trump”

El “Blue Chip Swap”: la nueva carta de EE.UU. para contener la tormenta argentina


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/08/540873.jpg)
El Gobierno proyecta una baja gradual de subsidios energéticos y anticipa aumentos moderados en tarifas para 2026
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/10/44516.jpg)
Argentina da el primer paso en la nueva era financiera: el bono AL30 llega a la blockchain

La economía bonaerense repuntó en septiembre, pero acumula una fuerte contracción en el trimestre

El precio de la carne vuelve a presionar: entre la escasez y la falta de políticas ganaderas

EE.UU. impulsa un fondo privado de 20.000 millones de dólares para apuntalar la deuda argentina

La oposición pide explicaciones por gastos en vuelos VIP de la Defensoría de la Niñez de Córdoba

Llaryora en el 61º Coloquio de IDEA hizo un llamado a la construcción de consensos

Passerini envió proyecto de ordenanza para promover acceso a la justicia con el Colegio de Abogados






