
Con la caída de los bonos, se acentuó una tendencia al alza en todas las cotizaciones del dólar
ECONOMÍA Luis BELDI:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/X63ACF254WYYO45IPB6HZN43XY.jpg)

El viento de cola sopló con fuerza para todos los países emergentes menos para la Argentina, que no pudo disfrutar de las buenas noticias que llegaron de Estados Unidos: su baja en la inflación y hace prever que el próximo ajuste de tasas será de tan solo medio punto.
Los bonos de la deuda argentina tuvieron leves subas que se reflejaron en una caída del riesgo país de 6 unidades (-0,2%) a 2.464 puntos básicos.
Los bonos de la región tuvieron un mejor desempeño que se reflejó en un crecimiento de 1,3% en el EEM, el ETF de mercados emergentes. Brasil en su índice EWZ tuvo una mejora de 2,3%.
La Bolsa tampoco fue llevada de la mano por los mercados neoyorquinos. Con un monto algo más elevado de negocios -$1.626 millones- el S&P Merval, el índice de las acciones líderes, subió apenas 0,17% en pesos y perdió 0,6% en dólares.
Los que se beneficiaron la buena marcha de las bolsas norteamericanas fueron los ADR’s -certificados de tenencias de acciones que cotizan en las Bolsas de Nueva York- que operaron $8.099 millones. Lo más destacado pasó por MercadoLibre, que se adhirió al alza del Nasdaq, y aumentó 6,9%. Banco Supervielle superó el traspié de la rueda anterior con un avance de 5,9% y Edenor recuperó 3,9%.
En el mercado cambiario se acentuó la tendencia alcista que se insinuó el día anterior. La suba se afirmó al final de la rueda después de haber estado un importante lapso en rojo. La caída de los bonos que se utilizan para operar los dólares financieros fue fundamental. El AL30D cedió 2,15% y el GD30D, 3,3%. Esto hizo que el MEP subiera $5,39 (+1,9%) a $284,59 y el contado con liquidación, $2,12 (+0,7%) a $289,78.
El dólar libre o “blue”, que estuvo tranquilo e incluso insinuó bajar en una parte de la rueda, reaccionó con una suba de $2 a $295.
En la plaza mayorista la devaluación siguió en alza. El dólar mayorista aumentó 20 centavos a $134,05. El Banco Central celebró las primeras operaciones de dólar soja de un único cliente, una pequeña cooperativa de chacareros, que entró con varios documentos que sumaron menos de un millón de dólares.
Al final de la rueda, el BCRA se hizo de USD 15 millones que le permitieron quebrar un rally de 10 ruedas de venta. La suba de 50% de los negocios en este mercado ayudó a cambiar la tendencia. De esta manera, las reservas aumentaron 12 millones y quedaron en USD 37.079 millones.
Hoy habrá una nueva licitación para financiar al Tesoro. La Secretaría de Finanzas buscará recaudar $90 mil millones para cubrir los vencimientos del mes que se redujeron considerablemente tras el mega canje del martes. Los instrumentos son dos Letras de Descuento a tasa fija que vencen a fines de agosto y noviembre y una Lecer, que ajusta por el costo de vida con vencimiento el 17 de febrero próximo.
En tanto, el mercado sigue a la espera de que los anuncios se transformen en medidas, algo que demorará si no nombran a un viceministro de Economía para coordinar esa cartera. Este cargo hoy es más necesario que nunca porque Sergio Massa no es economista y los detalles técnicos deben ser manejados por un experto en el tema.
Fuente: Infobae





Todo polarizado entre LLA y Fuerza Patria con ventaja para Milei


Milei relanza su ofensiva en Buenos Aires: “La Libertad Avanza o la Argentina retrocede”

Cristina Kirchner reapareció en el Día de la Lealtad: “El 26 es Milei o Argentina”

El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604769.jpg)
La economía entra en zona de riesgo: señales firmes de recesión preocupan al empresariado

El oro se consagra como refugio ante la incertidumbre económica y electoral

Un puente comercial con Washington: Milei busca alivio a través del “efecto Trump”

El “Blue Chip Swap”: la nueva carta de EE.UU. para contener la tormenta argentina


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/08/540873.jpg)
El Gobierno proyecta una baja gradual de subsidios energéticos y anticipa aumentos moderados en tarifas para 2026
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/10/44516.jpg)
Argentina da el primer paso en la nueva era financiera: el bono AL30 llega a la blockchain

La economía bonaerense repuntó en septiembre, pero acumula una fuerte contracción en el trimestre

El precio de la carne vuelve a presionar: entre la escasez y la falta de políticas ganaderas
