El tiempo - Tutiempo.net

Los datos secretos que tienen en el Gobierno sobre el mercado del dólar, a un mes de las PASO

ECONOMÍA 12/08/2021 Claudio Zlotnik*
512899

El funcionario, clave en el equipo económico, se lamenta apenas mira el celular: "Mala suerte. El frío va a seguir durante toda la semana. Tenía esperanzas de que los días templados de la semana pasada continuaran un poco más. El frío nos cuesta en dólares: hay que importar energía", dice. La anécdota refleja lo pendiente que están los economistas del staff oficial del dólar. No sólo de la cotización. Si no de la entrada y salida de las divisas.

Antes del fin de semana, en el equipo habían recibido una información que tranquilizó a los funcionarios. Las cerealeras exportadoras se comprometieron a liquidar nada menos que u$s2.700 millones a lo largo de agosto. Se trata de un volumen 20% superior a las liquidaciones de los últimos años para ese mismo mes.

El dato luce tranquilizador, de cara a lo que viene: históricamente en la Argentina, los meses previos a las elecciones suelen ser perturbadores en el mercado cambiario. No solamente por el tradicional salto en la demanda de quienes buscan refugio ante el proceso político sino por la contracción en la oferta de divisas.

Hay otro dato que tranquilizó a los funcionarios en estas primeras jornadas del mes: la demanda dolarizadora se frenó, luego de un mes de julio más nervioso. "No es para cantar victoria pero trae algo de calma", se sincera el funcionario económico, con poder de decisiones en el elenco oficial.

Algunos números: a lo largo del mes pasado, el Banco Central debió intervenir con ventas cercanas a los u$s370/u$s400 millones en el mercado "alternativo" del dólar (contado con liqui), a través de la compra de bonos en dólares, que se hacen con reservas.

En cambio, durante estos primeros días de agosto, la intervención en el CCL fue muy pequeña, ante la menor demanda de dolarización por parte de inversores y empresas. Una sorpresa, sin ninguna duda.

Algo parecido sucedió en el mercado formal. Con la demanda de "dólar ahorro". De acuerdo a información a la que accedió iProfesional, los bancos vendieron u$s125 millones a sus clientes, a través del cupo de u$s200 mensuales. Aunque parezca pequeño en relación a los u$s800 millones que llegaron a venderse en agosto del año pasado, se trató del mayor volumen desde que se puso el "súper cepo", a mediados de septiembre de 2020.

Para tener una idea: en mayo se habían vendido u$s49 millones. En junio pegó un salto hasta u$s82 millones. Y el mes pasado fueron los mencionados u$s125 millones.

En el Gobierno creen que ese incremento estuvo motivado por el "efecto aguinaldo" y por la suba del "blue", que habilitó de nuevo al "puré": comprar dólares "ahorro" para venderlos -más caros- en el mercado informal.

De todos modos, afirman desde el gabinete, la demanda de dólares "ahorro" en los bancos volvió a caer en la primera semana de agosto. "Igual no es para conformarse; la verdad es que nos habíamos acostumbrado a una demanda que se había planchado más cerca de los u$s30 millones mensuales. Quisiéramos que vuelva a ese nivel", admite el funcionario que dialoga con iProfesional.

Lo que viene

Para explicar la mayor liquidación de las cerealeras, los funcionarios observan dos cosas: la mejora en el precio internacional de la soja -hoy arañando los u$s500 por tonelada-, pero también a la actitud de los chacareros, que están invirtiendo fuerte para la próxima cosecha.

En concreto, advierten en el staff oficial, se notan mayores inversiones en la compra de cosechadoras y otros equipamientos, que vienen demorados.

Para hacerlo, los productores y fondos agrícolas se hacen de pesos y no se dolarizan, lo que ayuda a quitarle presión al mercado, al menos por ahora.

Para las próximas semanas, ya de cara a las elecciones, será muy importante monitorear la intervención del BCRA en los diferentes mercados.

Los meses de agosto, previos a las elecciones, suelen caracterizarse por una dolarización notable.

En agosto de 2015 -cepo mediante-, las ventas netas del Banco Central habían sido de u$s1.500 millones. Dos años más tarde, ya con Mauricio Macri en el poder, fueron por u$s2.500 millones (sin cepo). Y en el año 2019 treparon a u$s2.040 millones.

Mezcla de dolarización pre electoral y fin de la liquidación de la cosecha, agosto se convierte en un mal mes para estar sentado frente a la mesa de operaciones del Banco Central.

La economista Marina Dal Poggeto -directora de la consultora Eco Go- identifica tres variables claves para monitorear en las próximas semanas:

1. La intervención del Banco Central "en la brecha". Lo mencionado más arriba, de los u$s400 millones vendidos para enfriar la tendencia alcista del "CCL" durante julio, en este inicio de agosto, el escenario lució más tranquilo. Pero nada es para siempre, En el propio gobierno esperan que la dinámica se recaliente a medida que pasen los días y se acerquen las elecciones.

2. Pago de importaciones. Las compras en el exterior se encuentran en el nivel más elevado de los últimos siete años. Nada menos. En junio fueron por u$s5.900 millones; y el mes pasado se acercaron a u$s5.700 millones.

La interpretación oficial es que se está dando una ola de inversiones, sobre todo en la industria, que ya recuperó el nivel prepandemia y se encamina a mostrar mejores registros que antes de la explosión cambiaria de 2018.

Para algunos economistas, estos números de importaciones no se pueden analizar sólo en ese contexto.

"Un nivel de pagos de importaciones de u$s6.000 millones por mes no se condice con el actual nivel de actividad y es el reflejo de un sobrestockeo por parte de las empresas que aprovechan el enorme subsidio implícito en un dólar de $97 para alocar parte de los excedentes de pesos", escribió Dal Poggetto en su último reporte.

En el Gobierno no desmienten la preocupación por el aprovechamiento de algunas empresas. Pero más que en el nivel de importaciones, lo que se detectó fue a exportadores que demoran el ingreso de las divisas una vez que cobran sus ventas en el extranjero.

Una dinámica que ya había informado iProfesional. Es probable que el Banco Central tome medidas específicas en las próximas semanas.

3. Pagos de la deuda a organismos internacionales. El informe de Eco Go es muy concreto respecto de esa salida de divisas por el pago de los vencimientos.

"Vencen u$s3.600 millones entre amortizaciones e intereses hasta fin de año sin incluir el pago al FMI de diciembre, u$s5.500 millones si se incluye. Se estima que ingresarían desembolsos de los organismos por u$s650 millones hasta fin de año, por lo que en términos netos las reservas caerían u$s5.000 millones por este concepto (u$s3.200 millones si se lograra cerrar con el FMI inmediatamente después de las elecciones del 14 de noviembre y no se incluye el pago de u$s1.800 millones del 22 de diciembre)".

Lo que parece claro es que la economía argentina atraviesa por un pasillo muy estrecho, y que habrá que aguardar hasta el final de las elecciones para saber si ese pasillo se agranda para evitar un nuevo choque.

El acuerdo con el FMI debería darle la base a una salida definitiva de la crisis, se entusiasman en el equipo económico. Aunque ni siquiera los propios funcionarios pueden asegurar el momento en que ese acuerdo se dará. Ni las condiciones que, finalmente, tendrá.

 

 

* Para www.iprofesional.com

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto