Milei celebra el acuerdo comercial con EE.UU. y promete profundizar el rumbo reformista

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
OGNLDH2KSNHDZN4UXTLHR462KM
  • Milei celebró el acuerdo comercial y de inversiones alcanzado con Estados Unidos y lo calificó como “tremenda noticia”.
  • El entendimiento contempla acceso recíproco a mercados y reducción de aranceles en sectores clave.
  • El Presidente criticó las políticas de estímulo al consumo y defendió la capitalización como base del crecimiento.
  • Anunció un proyecto de ley para que las provincias definan las zonas periglaciares habilitadas para la minería.
  • Destacó inversiones por US$ 100 mil millones en el último año, incluyendo el acuerdo YPF–ENI.
  • Aseguró que su gobierno será “el más reformista de la historia argentina”.

Minutos después de que la Casa Blanca oficializara el nuevo acuerdo comercial y de inversiones entre la Argentina y los Estados Unidos, el presidente Javier Milei retomó su agenda pública con un discurso cargado de definiciones económicas y políticas. Lo hizo en Corrientes, durante el 12º Congreso de Economía Regional del Club de la Libertad, desde donde celebró lo que calificó como una “tremenda noticia” para el país. “Como verán, estamos fuertemente comprometidos en hacer grande la Argentina nuevamente”, remarcó ante un auditorio que siguió con atención sus referencias a la histórica alianza con Washington.

El entendimiento bilateral fue sellado en una reunión entre el canciller Pablo Quirno y el secretario de Estado de Donald Trump, Marco Rubio. Según detalló la comunicación oficial de la Casa Blanca, el acuerdo apunta a “impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación”. En términos concretos, establece acceso recíproco a mercados para sectores clave y abre la posibilidad de que productos como el acero, el aluminio, los recursos naturales y la carne de res argentina ingresen al mercado norteamericano con beneficios arancelarios.

La declaración conjunta publicada luego del encuentro resalta la “alianza estratégica” entre ambos países, fundada en valores comunes como la libre empresa, la iniciativa privada y los mercados abiertos. La Argentina, por su parte, otorgará acceso preferencial a exportaciones estadounidenses que incluyen medicamentos, tecnología, maquinaria, dispositivos médicos y una serie de bienes agropecuarios. El esquema de reducción y eliminación de aranceles contempla además criterios vinculados a la seguridad nacional, en línea con la legislación norteamericana.

En su presentación en Corrientes, Milei aprovechó para reforzar su crítica a los “experimentos populistas” que, según dijo, buscan estimular el consumo sin respaldo y terminan “atentando contra el ahorro”. Bajo su mirada, la expansión artificial de la demanda sólo es posible con financiamiento, un recurso que —sostuvo— depende directamente del ahorro privado. “Para eso tienen que tener financiamiento, y eso deviene del ahorro”, insistió. Su planteo apunta a la necesidad de capitalizar a la Argentina después de “100 años de abrazar socialismos de distintos pelajes”, un proceso que, afirmó, llevó al país a descender a niveles de ingresos medios o bajos.

A partir de allí, el Presidente desplegó el costado más técnico de su exposición. Habló del “costo de oportunidad del capital”, del “flujo de fondos” y de la identificación de sectores con potencial de negocios. Puso como ejemplo la minería: “Tenemos la misma cordillera que Chile, pero ellos exportan 50 mil millones de dólares por año de cobre y nosotros solamente 4 mil. Estamos subutilizando la cordillera”. En ese marco, adelantó que enviará un proyecto para modificar la normativa de periglaciares y permitir que las provincias definan qué áreas podrán explotarse. “Los ambientalistas prefieren que uno se muera de hambre antes que tocar algo. Esta ley es para devolverle el federalismo a las provincias”, justificó.

También destacó la reciente aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y los anuncios vinculados al sector energético. “Anunciamos la inversión más grande de la historia argentina entre YPF y ENI por 30 mil millones de dólares”, aseguró. Según sus cálculos, el impacto en la balanza comercial del sector de petróleo y gas podría alcanzar los 50 mil millones de dólares anuales. Mencionó asimismo los anuncios de inversión asociados a Sam Altman y estimó que la Argentina acumuló en el último año “100 mil millones de dólares” en compromisos de inversión, un dato con el que buscó reforzar la eficacia de su agenda internacional.

Durante la hora y veinte minutos que duró su intervención, el Presidente alternó definiciones políticas con argumentaciones económicas. Reafirmó que su gestión se concentra en crear “condiciones óptimas” para el desarrollo de negocios y afirmó que la reducción de la pobreza sólo es posible mediante la expansión de la actividad privada. Allí retomó el eje político: “La larga noche populista está llegando a su fin”, sostuvo, y recordó el resultado de las elecciones de octubre. “Le ganamos 41 a 24 al kirchnerismo”, enfatizó.

En el cierre, Milei prometió que el respaldo electoral se traducirá en reformas profundas y continuas. “Lo vamos a validar con los hechos, siendo el gobierno más reformista de la historia argentina”, concluyó, en un mensaje que apuntó tanto al frente interno como a la comunidad internacional que sigue de cerca su agenda.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto