
Taiana analizó las elecciones: entre la economía, la intervención extranjera y la necesidad de consolidar al peronismo
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

- La intervención de Donald Trump fue clave para evitar una derrota amplia del peronismo.
- La elección tuvo tres etapas: inicio fuerte del gobierno, deterioro económico-social y estabilización externa.
- La recesión y denuncias de corrupción aumentaron el malestar ciudadano.
- El voto joven, masculino y antiperonista fue determinante en el resultado.
- El peronismo logró su mejor desempeño en elecciones de medio término en Buenos Aires desde 2005.
- Taiana destaca la necesidad de unidad interna y propuestas políticas claras para el futuro.
El ex ministro y actual referente peronista Jorge Taiana brindó una lectura crítica y detallada de los resultados de las recientes elecciones legislativas, apuntando tanto a factores internos como externos que, a su juicio, definieron el panorama electoral. “Si no desdoblábamos las elecciones, con la ayuda de Trump, nos ganaban hasta los Concejos Deliberantes”, afirmó, subrayando la influencia directa de la intervención del presidente estadounidense en el resultado final.
Según Taiana, la elección puede analizarse en tres etapas. La primera, correspondiente al inicio del año, mostraba un gobierno sólido, con índices positivos y un contexto político favorable que daba por vencedora a la administración oficialista. En estos primeros seis meses, las proyecciones de reelección y control parlamentario parecían seguras, aunque algunas provincias anticiparon elecciones para intentar resguardar sus posiciones.
La segunda etapa, explicó el exfuncionario, estuvo marcada por una combinación de factores económicos y políticos que erosionaron la fortaleza inicial del gobierno. La economía mostró signos de recesión, con dos trimestres consecutivos de caída del Producto Bruto Interno, aumento de despidos, suspensiones y una retracción del consumo, provocando un clima de malestar social. “No llegar a fin de mes era la frase en la economía cotidiana”, señaló Taiana, al tiempo que destacó la fragilidad financiera del Estado, con reservas decrecientes y un gasto elevado que incluyó recursos provenientes de superávit comercial, blanqueo de capitales y préstamos del Fondo Monetario Internacional, sin que se tradujeran en mejoras significativas para la población.
A estos factores se sumaron denuncias por corrupción y acciones del gobierno que impactaron negativamente en sectores vulnerables, como jubilados, discapacitados y personal de hospitales, generando un creciente malestar que fue captado por la oposición. Este contexto económico y social influyó directamente en la percepción del electorado y en la mejora de la oposición en las encuestas, en particular en la provincia de Buenos Aires, donde se observó un triunfo más amplio de la oposición, aunque con niveles de participación moderados.
La tercera etapa, según Taiana, estuvo marcada por la intervención de Estados Unidos, un fenómeno inédito en la política argentina. La asistencia financiera externa, a través de swaps y compras de moneda local, contribuyó a estabilizar el dólar en un momento crítico y evitó un colapso previo a las elecciones. “Esto produjo un efecto fuerte en el electorado y llevó a muchos a revisar su voto ante el ‘lunes negro’”, explicó, en referencia a la posibilidad de un impacto económico severo en caso de un triunfo opositor sin respaldo internacional.
A nivel interno, Taiana señaló la necesidad de consolidar al peronismo no solo en unidad, sino también en la construcción de propuestas políticas claras. Reconoció que, pese a los esfuerzos, no existía una alternativa superadora que pudiera presentarse con fuerza frente a la crisis. En su análisis, la elección reflejó una movilización del electorado joven, mayoritariamente masculino y soltero, que mostró un voto concentrado y determinante para la dinámica del resultado.
El dirigente subrayó que, pese a perder en términos generales, el peronismo logró el mejor resultado en elecciones de medio término en la provincia de Buenos Aires desde 2005, un dato que contrasta con la histórica tendencia desfavorable del oficialismo en dichos comicios. Este hecho, según Taiana, deja en evidencia la complejidad del escenario político: una victoria relativa en un contexto adverso que combina dificultades económicas, presiones externas y desafíos internos en la construcción de alternativas políticas.
En suma, la lectura de Taiana plantea que los resultados electorales no solo responden a la gestión económica y social del gobierno, sino también a factores internacionales y a la necesidad de que el peronismo logre unidad y claridad estratégica para consolidar su rol en el futuro político del país.






Macri marca distancia de Milei tras la salida de Francos y agita el tablero del PRO

Máximo Kirchner redobla la defensa de Cristina y recrudece la interna peronista tras la derrota electoral

Crisis post electoral: renuncias masivas en los gabinetes de Salta y Santa Cruz tras la derrota oficialista

Adorni promete una gestión “más federal” y pone la reforma laboral al tope de la agenda







Septiembre marcó un récord en la compra de dólares: 1,8 millones de argentinos demandaron más de USD 5.000 millones








Chile en alerta por vínculos del Comando Vermelho con bandas locales









