/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2018/08/463706.jpg)
La sangría de reservas no se detiene y ya se fueron más de u$s6.500 millones desde el 7 de enero
ECONOMÍA Santiago REINA:quality(85)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2023/02/33365.jpg)

Las reservas brutas internacionales del Banco Central (BCRA) se hundieron más de u$s6.500 millones desde el 7 de enero, un egreso alimentado por las dudas sobre la sostenibilidad del esquema cambiario. En ese marco, en las últimas jornadas hubo un desarme de posiciones de “carry trade”.
La apreciación del tipo de cambio, en un contexto de cepo y bajo stock de reservas, incentivó un creciente déficit de la balanza de servicios en los últimos meses. También fue uno de los elementos que impulsó las importaciones, aunque acá también incidieron el proceso de desregulación y apertura comercial que está llevando a cabo el Gobierno.
Ambos factores explican el déficit de cuenta corriente que sufre el BCRA, típico de momentos de atraso en el precio del dólar. A esto se le sumaron los pagos de la deuda, y un mayor uso de divisas para intervenir de manera directa en las cotizaciones de los dólares financieros.
Es precisamente este último uno de los puntos que el Fondo Monetario Internacional (FMI) suele cuestionar más de la política cambiaria. No solo por la intervención directa sino también por el esquema "blend", que obliga a los exportadores a liquidar el 20% de sus ventas en el CCL.
En las últimas ocho ruedas el problema se acrecentó ya que la autoridad monetaria tuvo que vender u$s1.361 millones para sostener su “tablita cambiaria”, fundamentalmente a raíz del desarme de las estrategias de "carry trade". Esto se dio en medio de los rumores sobre una posible exigencia del FMI de realizar ajustes cambiarios a cambio de sellar un nuevo acuerdo por la deuda.
Frente al escenario descripto, desde comienzos de enero el Central ya perdió u$s6.658 millones de sus reservas.
Cede el crédito en dólares y presiona sobre las reservas
Un análisis de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia detalló que el promedio de ventas de los últimos días en el MULC es un poco superior al promedio de enero-noviembre de 2023, y en línea con diciembre de 2023, antes de la última devaluación.
"Este deterioro obedece al menor flujo de deuda de las empresas en dólares. Financieramente, una empresa se endeuda en moneda extranjera si estima que será más barato que hacerlo en pesos; para eso, la tasa de interés en pesos debe superar a la tasa de interés en dólares + la devaluación esperada. Como subió esta última, cayó la demanda de crédito en divisa", explicaron.
Esto se reflejó en los contratos del dólar futuro; para los próximos dos meses los precios pactados en el ROFEX llegaron a arrojar una variación implícita esperada mayor al 8%, muy por encima del "crawling peg" del 1% pautado por el Central.
De cara al futuro, en el Provincia aseguran que la clave es ver si cuando pasen las tensiones volverá la demanda de crédito, en un contexto en el cual las importaciones de bienes y servicios superan a las exportaciones, una dinámica que no pareciera estar próxima a revertirse, sino lo contrario.
Fuente: Ámbito



/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2018/08/463706.jpg)

Santilli, tras su designación: “Voy a hacer lo que tenga que hacer para lograr las reformas que necesita la Argentina”


Adorni respondió a las críticas de Macri por su designación como jefe de Gabinete

La CGT en alerta: la reforma laboral tensiona la interna sindical
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602332.jpg)
Cavallo destaca oportunidad para Milei de consolidar estabilidad económica y monetaria
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598975.jpg)
Octubre histórico: el Merval y los bonos argentinos tuvieron su mejor mes en más de 30 años

El ajuste fiscal bajo la lupa: señales mixtas en la recaudación de octubre

Los salarios vuelven a moverse: paritarias, bonos y una recuperación aún desigual
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2021/07/519549.jpg)
Crecimiento interanual y dinámicas electorales marcaron las ventas de autos en octubre
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Solana conquista Wall Street: el debut del ETF BSOL marca un hito para las altcoins

Tras la euforia electoral, la economía enfrenta la realidad de las reservas negativas

Euforia en los mercados tras el triunfo oficialista: nuevas estrategias de inversión para noviembre

Septiembre marcó un récord en la compra de dólares: 1,8 millones de argentinos demandaron más de USD 5.000 millones
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/604039.jpg)
Tras la victoria oficialista, el mercado apuesta a la estabilidad y deja de mirar solo al dólar
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605193.jpg)
El Gobierno cambia el tono: del apretón monetario al regreso del “carry trade”

El campo busca su revancha legislativa: el agro prepara una ofensiva con apoyo oficial



Máximo Kirchner redobla la defensa de Cristina y recrudece la interna peronista tras la derrota electoral










