El tiempo - Tutiempo.net

Por subas de tarifas, ¿cuánto debe gastar un hogar para cubrir la canasta de servicios públicos?

ECONOMÍA 21/06/2024 Antonio Rossi*
540873

Tras la batería de aumentos tarifarios que aprobó el Gobierno de Javier Milei a partir del primer día de junio, una familia tipo de Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tiene que afrontar un gasto promedio, sin subsidios, de casi $140.000 mensuales para poder cubrir sus traslados en transporte público y las facturas de energía eléctrica, gas y agua potable.

Con respecto al mes de mayo, la suma total de la canasta de servicios públicos de un hogar promedio de la región metropolitana registró en junio un aumento del 19%; mientras que comparado con diciembre del año pasado la suba trepa al 365%.

En el caso específico de los servicios energéticos, las boletas de luz y gas representan para los usuarios N1 de alto poder adquisitivo el 6,6% de sus ingresos promedios. En los hogares de bajos recursos N2, el gasto energético equivale al 4,6% de sus salarios promedios y para los sectores de clase media N3 dicho porcentaje llega al 3,8% de sus ingresos.

Según el último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-CONICET), a lo largo de junio, un hogar que ya no cuenta con subsidios tarifarios de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires tendrá que destinar la suma de $ 139.356 para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable.

A ese monto se llega por los siguientes desembolsos: $41.504 por electricidad; $36.133 por la boleta gas; $20.631 por la factura de AySA y $40.906 en gastos en medios de transporte.

El monto a pagar este mes resulta un 19% más elevado que el promedio de mayo debido a tres factores que incidieron en el sector energético: los incrementos aplicados en los precios mayoristas de la energía eléctrica y el gas natural; la modificación de los bloques de consumos subsidiados para los hogares N2 y N3 y los mayores niveles de consumo que se registraron en los días de bajas temperaturas.

¿Cuánto subió la tarifa de servicios públicos?

El trabajo del Observatorio de Tarifas y Subsidios destacó que desde el inicio de la administración libertaria el costo de la canasta de servicios públicos acumula un aumento del 365% debido a los ajustes tarifarios implementados en el transporte (enero y febrero); en el servicio eléctrico (febrero y junio) y gas natural y agua potable (abril y junio).

Al desagregar por servicio, resalta que el incremento más significativo se dio en el suministro de gas natural con una suba del 1.179% desde diciembre pasado hasta ahora. En transporte, el aumento promedio en ese período llega al 419%; seguido por un encarecimiento del servicio eléctrico del orden de 234% y de 209%, en el caso de la empresa AySA.

Aumento de tarifas de luz y gas: ¿de cuánto será el incremento?

En lo que respecta al servicio eléctrico, el informe apunta que "con los nuevos precios fijados a partir de junio y las bonificaciones otorgadas a los segmentos N2 y N3; la cobertura de costos del sistema eléctrico indica que, en promedio, el 40% lo aporta el usuario, mientras que el 60% restante lo cubre el Estado Nacional".

Analizado por los niveles de segmentación tarifaria, los hogares N1 pagan actualmente el 80% del precio mayorista de la energía. Por su parte, los clientes N2 solo abonan el 22% de ese valor y los N3, el equivalente al 35% del valor real de la generación.

Por el lado gasífero, con los nuevos precios del gas en boca de pozo y las bonificaciones tarifarias concedidas a los N2 y N3; los usuarios residenciales pasaron a abonar, en promedio, el 32% del costo real de abastecimiento; quedando el 68% a cargo del Estado Nacional.

En el caso de los hogares N1, el subsidio vigente representa el 42% del costo real de gas; mientras que en los N2 trepa al 79% y en los N3 alcanza al 74%.

El relevamiento del Observatorio puntualiza que, a nivel nacional, la factura promedio actual de un hogar N1 llega a $ 49.551 por mes. A su vez, para un N2, la factura promedio se ubica en $ 35.308 y asciende a $39.488 mensuales para un cliente N3.

Agrega, además, que "en promedio y contemplando la estacionalidad del consumo, a nivel nacional un usuario N1 afronta un incremento del 922% con respecto al cuadro tarifario vigente en diciembre de 2023 y del 130% comparado con los valores abril".

Para los clientes N2 y N3, el aumento promedio con respecto a abril llega al 173%; pero versus diciembre pasado, las facturas finales de los hogares de bajos ingresos registra un aumento del 1.475%, mientras que para los sectores de clase media la suba es del 1.420%.

Subsidios a servicios públicos: ¿cuál fue el impacto en las tarifas?

En materia de subsidios, el informe consigna que los aportes económicos a las empresas de transporte, energéticas y AySA tuvieron en mayo un crecimiento acumulado del 157% con respecto a igual mes de 2023, lo cual implicó una reducción en términos reales del 34%.

Entre enero y mayo, los subsidios nominales totalizaron $3,1 billones, con una caída en términos reales del 34% con respecto a igual período de 2023.

 Por su parte, los subsidios energéticos -que representan el 80% del total- aumentaron en los primeros cinco meses del año 165%, acumulando una reducción real del 33%.

Las planillas por sectores muestran dos datos llamativos. En primer lugar, Aerolíneas Argentinas no ha recibido un solo peso de subsidio en lo que va del año. Y, en segundo lugar, AySA devengó en los primeros cinco meses de este año solo $ 75 millones frente a la asistencia de $ 9.723 millones que había embolsado en el mismo período de 2023.

 

 

* Para www.iprofesional.com

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto